LEY DE LA MINERIA EN ECUADOR
http://www.tobarybustamante.com/imagesFTP/14005.Ley_de_mineria_del_Ecuador_y_Reglamentos.pdf
ASPECTOS RELEBANTES:
ART: 21 (Actividad
minera nacional)
La actividad minera nacional
se desarrolla por comunitarias, asociativas y familiares, de auto
gestión o personas naturales, de
conformidad con esta Ley.
El Estado ejecuta sus actividades
mineras por intermedio de la Empresa
Nacional Minera y podrá constituir compañías
de economía mixta. Las actividades mineras
la privada o de personas naturales,
gozan de las mismas garantías que les
corresponde y merecen la protección
estatal, en la forma
establecida en la Constitución y en esta Ley.
ART: 25 (De las áreas
protegidas)
Se prohíbe
la actividad extractiva de recursos no renovables
en áreas protegidas. Excepcionalmente dichos
recursos se podrán explotar a petición
fundamentada de la Presidencia y previa declatoria de interes
nacional por parte de la Asamblea
Nacional,
de conformidad a lo determinado en el artículo
407 de la Costitución del Ecuador.
ART: 40 (Contrato de
pestración de Servicios)
El Estado, a través del
Ministerio Sectorial, podrá suscribir un
Contrato de Prestación de Servicios en
los términos y condiciones establecidas por
el Ministerio Sectorial y las ofrecidas
por el prestatario al momento
de la adjudicación. El Contrato de
Prestación de Servicios contendrá tanto la remuneración del prestatario
minero como sus obligaciones en materias
de gestión ambiental, presentación de
garantías, relación con las comunidades
y actividades de cierre parcial o total de la mina.
El modelo de este contrato será aprobado por el
Ministerio Sectorial mediante Acuerdo Ministerial.
En este caso, el prestatario no estará obligado a pagar las regalías establecidas en la presente Ley ni los impuestos que deriven de
ganancias extraordinarias. No obstante
lo anterior, el Gobierno destinará los
recursos económicos correspondientes al 3%
de las ventas de los minerales explotados, a proyectos de desarrollo local sustentable, a través de los gobiernos municipales y juntas parroquiales y, de ser el caso, a las instancias de gobierno de
las comunidades indígenas, para lo
cual se establecerá la normativa respectiva.
En lo demás, el prestatario tendrá los
mismos derechos y obligaciones establecidos
en el caso de los contratos de
explotación
minera individualizados en el artículo siguiente.
CHEVRON
Chevron Corporation es una empresa petrolera estadounidense
constituida en 1911 en California, tras la disolución del trust Standard Oil,
bajo el nombre de Standard Oil of California. En un período de más de cuarenta
años, John D. Rockefeller llevó la Standard Oil a ser la compañía más grande
del mundo por mucho tiempo.
Dispone de importantes yacimientos petrolíferos y de gas
natural, refinerías de petróleo y buques petroleros. Por su volumen de ventas
(27.342 millones de dólares) ocupó en 1983 el undécimo lugar entre las mayores
empresas industriales del mundo de economía de mercado. En dicho año obtuvo
unos beneficios de 1.590 millones de dólares y empleó a 40.000 trabajadores.
A comienzos de 1984 adquirió la propiedad de la Gulf Oil
Corporation por un importe de 13.400 millones de dólares y cambió su nombre por
el de Chevron, firma que en 1987 ocupó, por su volumen de ventas (26.015
millones de dólares), el 23º lugar entre las mayores empresas industriales del
mundo de economía de mercado. En 2009 fue clasificada por la revista Fortune
como la quinta empresa con mayor caudal monetario del mundo.
-EN EL ECUADOR
“Todo empezó en 1964 –nos explica Rafael Correa–, cuando la
empresa estadounidense Texaco [adquirida en 2001 por Chevron] inició su
explotación petrolera en una amplia zona de la Amazonia ecuatoriana. Esa
actividad duró hasta 1992. Al año siguiente, 1993, las comunidades amazónicas
de la provincia de Sucumbíos presentaron, en Estados Unidos, una demanda contra
la petrolera Texaco por contaminación medioambiental y atentado a la salud de
los habitantes. O sea, debe quedar claro que no es el Estado ecuatoriano quien
lleva a los tribunales a Texaco-Chevron, sino un grupo de ciudadanos víctimas
de un crimen medioambiental. Chevron heredó esa demanda cuando compró y
absorbió Texaco en 2001. Poco después, a petición de la propia empresa, el caso
–que los tribunales de Estados Unidos se negaron a juzgar– fue trasladado a una
corte de Ecuador.”
Texaco (hoy parte de Chevron) empezó a explorar los campos
de petróleo en el norte del Oriente de Ecuador (alrededor de la ciudad Lago
Agrio) a partir de 1964. Entre 1972 y 1992 la empresa extrajo 1.5 mil millones
de barriles de petróleo de Ecuador; durante el proceso intencionadamente vertió
19 mil millones galones de residuos en la región y derramó 17 millones de
galones de petróleo (para referencia, la catástrofe Exxon-Valdez derramó 11
millones.) Algunas organizaciones ecologistas han llamado la situación el peor
desastre petrolero del mundo. La compañía está acusada de no limpiar
suficientemente la región a su salida en 1992 y de ignorar sus
responsabilidades a las comunidades afectadas por sus actividades.
COMENTARIO:
Yo considero que el daño que nos hizo “TEXACO” es muy
doloroso de recordar ya que con sus malas prácticas daño la biodiversidad del
ecuador especialmente en la amazonia del ecuador debido a la obtención de
dinero es por ello que no les importo nada y ocasionaron muchos dañas como por
ejemplo diversas enfermedades a los habitantes de la amazonia es decir las
comunidades de nuestro país ocasionando daños como: el cáncer, las tasas del cáncer
creció debido a la contaminación que ocasionaba el riego de petróleo, también ocasiono
varios abortos en las zonas afectadas y mucha pérdida de población, y otra
enfermedad catastrófica fue la leucemia en los niños, esto en cuanto a la salud
de las personas en otro ámbito el agua de la zona fue muy contaminada por
toxinas relacionadas a la industria petrolera y es por ello que la gente que vivía
ahí no tenía acceso al agua sana y el aspecto que más lo influyo para llevarlo
a la corte fue la perdida de comunidades indígenas ya que varias personas
perdieron sus tierras y con ello su habitad y eso es penado por la ley en conclusión
son muchos aspectos negativos de este accidente y por ello considero que este
caso lo debería de ganar ecuador ya que fue víctima de esta multinacional.
No hay comentarios:
Publicar un comentario