La
insostenibilidad de los monocultivos agro-industriales
*Impactos ambientales
Los impactos ambientales del
comercio mundial de productos agro-industriales reconoce que “la degradación de
los servicios de los ecosistemas está contribuyendo al aumento de las
desigualdades y disparidades entre los grupos de personas, lo que, en
ocasiones, es el principal factor causante de la pobreza y del conflicto
social. El Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales con sede en
Montevideo, señala que todos los años desaparecen millones de hectáreas de
bosques tropicales. Se estima que entre 1960 y 1990 desapareció más del20% de
estos bosques (un 33% en Asia y el 18% en África y América Latina). Este proceso
de destrucción no muestra señales de detenerse, sino actualmente la deforestación
de la Amazonia procede a un ritmo todavía más acelerado que en la década de
1980. La selva amazónica, la mayor extensión de bosque tropical virgen del planeta,
es el hogar de casi la mitad de las especies terrestres y de ríos conocidas.
Unas 353 especies de mamíferos, 3.000 de peces, 1.000 de aves y 60.000 de
plantas. Shideshare, Satorra, pag 2
Comentario: Según mi criterio no estoy
de acuerdo con las practicas que se dan es estos sitios para extraer los
productos debido a que lo hacen de manera muy brusca y dañan al medio ambiente
lo más recomendable para este tipo de extracción son maquinas ecológicas que están
en el mercado que extraen una parte del cultivo mas no todo debido a que si
sacan todo el suelo se daña y no produce mas y nosotros como seres humanos deberíamos
concientizar que no por más dinero se van a seguir matando a millones de
especies solo para extraer su cultivo y mucho menos en las zonas protegidas por
distintas entidades que se encargan de su cuidado.
*Los impactos
ambientales de los monocultivos de eucalipto
La Red Latinoamericana contra los
Monocultivos de Árboles aprovechó los actuales conflictos ambientales por la
contaminación de empresas papeleras (Chile, Brasil, Uruguay, etc.) y la
celebración de la Conferencia de las Partes de la Convención sobre Diversidad
Biológica reunida en Curitiba, Brasil (2006), para manifestar nuevamente su
preocupación por la continua sustitución de ecosistemas ricos en biodiversidad
por monocultivos de eucaliptos, pinos y otras especies exóticas. “Avanza la
deforestación, la sustitución de bosques y praderas por monocultivos forestales
a gran escala y la consiguiente pérdida de biodiversidad, con el apoyo de
muchos de los gobiernos que participan en esta Convención, tal como es el caso
de la recientemente aprobada Ley General Forestal en Colombia”. Los ministros
se comprometieron a "pasar del diálogo a43 Artículo 11 de la Ley 10.814.
Comentario: Yo considero que esta
ley está muy bien planteada porque regulariza el efecto negativo del impacto ambiental y se basa en la ecología es
por ello que poco a poco se esta implementando en otros paises para que esto de propague de manera positiva
y ayudemos a reducir la contaminación.
En definitiva, la agricultura
industrial y el sistema agroalimentario actual totalmente insostenibles. Es
fundamental la lucha por garantizar la soberanía alimentaría de todas las
personas del planeta. Para ello es urgente encaminar todas las políticas
públicas hacía modelos que reconcilien una productividad aceptable con
prácticas ambiental y socialmente sostenibles. Para conseguirlo es necesario
cambiar los patrones del actual modelo económico que se basan en el crecimiento
indefinido. Ferran García de la ONG" Veterinarios sin Fronteras" y de
la campaña "No te comas del mundo" propone: "La generación de
una Deuda Ecológica y la pérdida de soberanía alimentaría van íntimamente
ligadas y muchas veces asociadas a los monocultivos exportadores. Pero para
exportar hace falta alguien que importe. Y quien importa somos nosotros,
nuestras empresas y Gobiernos. Debemos situar el foco en el análisis de la
importación para cambiar los efectos de la exportación. Y ese foco nos ilumina
hasta cegarnos., Garcia,2011
Bibliografía:
No hay comentarios:
Publicar un comentario