lunes, 23 de marzo de 2015

LEY DE LA MINERIA EN ECUADOR

LEY DE LA MINERIA EN ECUADOR
http://www.tobarybustamante.com/imagesFTP/14005.Ley_de_mineria_del_Ecuador_y_Reglamentos.pdf 
ASPECTOS RELEBANTES: 
ART: 21 (Actividad minera nacional)
La  actividad  minera  nacional  se  desarrolla  por comunitarias, aso­ciativas y fami­liares, de auto  ges­­tión  o  personas  naturales,  de  conformidad  con esta Ley. 
El Estado ejecuta sus actividades  mineras  por  intermedio  de  la  Empresa  Nacional Minera y podrá constituir compañías  de  economía  mixta.  Las  actividades  mineras  la  privada  o  de  personas  naturales,  gozan  de  las  mismas  garantías  que  les  corresponde  y  merecen  la  protección  estatal,  en  la  forma  establecida en la Constitución y en esta Ley.

ART: 25 (De las áreas protegidas)
Se prohíbe  la actividad extractiva de recursos no renovables  en  áreas  protegidas.  Excepcionalmente  dichos  recursos  se  podrán  explotar  a  petición  fundamentada  de  la  Presidencia y previa declatoria de interes nacional  por  parte  de  la  Asamblea  Nacional,  de conformidad a lo determinado en el artículo 407 de la Costitución del Ecuador. 

ART: 40 (Contrato de pestración de Servicios)
El  Estado,  a  través  del  Ministerio  Sectorial, podrá  suscribir  un  Contrato  de  Prestación de  Servicios  en  los  términos  y  condiciones establecidas  por  el  Ministerio  Sectorial  y  las ofrecidas  por  el  prestatario  al momento  de la adjudicación.  El  Contrato  de  Prestación  de  Servicios contendrá tanto la remuneración del prestatario  minero  como  sus  obligaciones  en materias  de  gestión  ambiental,  presentación de  garantías,  relación  con  las  comunidades  y actividades de cierre parcial o total de la mina. 
El modelo de este contrato será aprobado por el  Ministerio  Sectorial  mediante  Acuerdo Ministerial. 
En este caso, el prestatario no estará obligado a pagar las regalías establecidas en la presente Ley ni los impuestos que deriven de  ganancias  extraordinarias.  No  obstante  lo anterior,  el  Gobierno  des­­tinará  los  recursos económicos  correspondientes  al  3%  de  las ventas de los mine­rales explo­tados, a pro­yectos de desa­­rrollo local sustentable, a través de los gobiernos municipales y juntas parroquiales y, de ser el caso, a las instancias de gobierno de  las  comunidades  indígenas,  para  lo  cual se  establecerá  la  normativa  respectiva.  En lo  demás,  el  prestatario  tendrá  los  mismos derechos  y  obligaciones  establecidos  en  el caso  de  los  contratos  de  explotación  minera individualizados en el artículo siguiente.

CHEVRON
Chevron Corporation es una empresa petrolera estadounidense constituida en 1911 en California, tras la disolución del trust Standard Oil, bajo el nombre de Standard Oil of California. En un período de más de cuarenta años, John D. Rockefeller llevó la Standard Oil a ser la compañía más grande del mundo por mucho tiempo.
Dispone de importantes yacimientos petrolíferos y de gas natural, refinerías de petróleo y buques petroleros. Por su volumen de ventas (27.342 millones de dólares) ocupó en 1983 el undécimo lugar entre las mayores empresas industriales del mundo de economía de mercado. En dicho año obtuvo unos beneficios de 1.590 millones de dólares y empleó a 40.000 trabajadores.
A comienzos de 1984 adquirió la propiedad de la Gulf Oil Corporation por un importe de 13.400 millones de dólares y cambió su nombre por el de Chevron, firma que en 1987 ocupó, por su volumen de ventas (26.015 millones de dólares), el 23º lugar entre las mayores empresas industriales del mundo de economía de mercado. En 2009 fue clasificada por la revista Fortune como la quinta empresa con mayor caudal monetario del mundo.

-EN EL ECUADOR
“Todo empezó en 1964 –nos explica Rafael Correa–, cuando la empresa estadounidense Texaco [adquirida en 2001 por Chevron] inició su explotación petrolera en una amplia zona de la Amazonia ecuatoriana. Esa actividad duró hasta 1992. Al año siguiente, 1993, las comunidades amazónicas de la provincia de Sucumbíos presentaron, en Estados Unidos, una demanda contra la petrolera Texaco por contaminación medioambiental y atentado a la salud de los habitantes. O sea, debe quedar claro que no es el Estado ecuatoriano quien lleva a los tribunales a Texaco-Chevron, sino un grupo de ciudadanos víctimas de un crimen medioambiental. Chevron heredó esa demanda cuando compró y absorbió Texaco en 2001. Poco después, a petición de la propia empresa, el caso –que los tribunales de Estados Unidos se negaron a juzgar– fue trasladado a una corte de Ecuador.”

Texaco (hoy parte de Chevron) empezó a explorar los campos de petróleo en el norte del Oriente de Ecuador (alrededor de la ciudad Lago Agrio) a partir de 1964. Entre 1972 y 1992 la empresa extrajo 1.5 mil millones de barriles de petróleo de Ecuador; durante el proceso intencionadamente vertió 19 mil millones galones de residuos en la región y derramó 17 millones de galones de petróleo (para referencia, la catástrofe Exxon-Valdez derramó 11 millones.) Algunas organizaciones ecologistas han llamado la situación el peor desastre petrolero del mundo. La compañía está acusada de no limpiar suficientemente la región a su salida en 1992 y de ignorar sus responsabilidades a las comunidades afectadas por sus actividades.

COMENTARIO:

Yo considero que el daño que nos hizo “TEXACO” es muy doloroso de recordar ya que con sus malas prácticas daño la biodiversidad del ecuador especialmente en la amazonia del ecuador debido a la obtención de dinero es por ello que no les importo nada y ocasionaron muchos dañas como por ejemplo diversas enfermedades a los habitantes de la amazonia es decir las comunidades de nuestro país ocasionando daños como: el cáncer, las tasas del cáncer creció debido a la contaminación que ocasionaba el riego de petróleo, también ocasiono varios abortos en las zonas afectadas y mucha pérdida de población, y otra enfermedad catastrófica fue la leucemia en los niños, esto en cuanto a la salud de las personas en otro ámbito el agua de la zona fue muy contaminada por toxinas relacionadas a la industria petrolera y es por ello que la gente que vivía ahí no tenía acceso al agua sana y el aspecto que más lo influyo para llevarlo a la corte fue la perdida de comunidades indígenas ya que varias personas perdieron sus tierras y con ello su habitad y eso es penado por la ley en conclusión son muchos aspectos negativos de este accidente y por ello considero que este caso lo debería de ganar ecuador ya que fue víctima de esta multinacional. 




VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL MONOCULTIVO





Comentario: 
Yo considero que esto del monocultivo tiene aspectos positivos y negativos pero los mas preocupantes son los negativos ya que estamos hablando de la degradación del suelo es decir de una fuente vital para las plantas es decir su habitat yo considero que se deberia tratar de erradicar que se afecte tanto al suelo y se den otros metodos.

LA LUCHA DE LAS COMUNIDADES INDIGENAS CONTRA EL MEDIO AMBIENTE





domingo, 22 de marzo de 2015

MONOCULTIVO

PROBLEMAS DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO

1.   ¿Qué es el monocultivo?

El monocultivo se refiere a las plantaciones de gran extensión con el cultivo de una sola especie, con los mismos patrones, resultando en una similitud genética, utilizando los mismos métodos de cultivo para toda la plantación (control de pestes, fertilización y alta estandarización de la producción), lo que hace más eficiente la producción a gran escala. Casos frecuentes de monocultivo se dan con el eucalipto, pino, en el caso de árboles, o grandes plantaciones de cereal, soja, caña de azúcar, algodón, maíz

2.   ¿Cuáles son las desventajas del monocultivo?

1. Al no diversificarse lo cultivado, puede haber una rápida dispersión de enfermedades (cuando el cultivo es uniforme, es más susceptible a elementos patógenos). Como contrapartida, también el control de enfermedades es más fácil de realizar.

2. Otra desventaja de la falta de diversidad de los cultivos (especialmente en áreas muy extensas) es que no se pueden sustentar a animales que antes habitaban ese sitio y estos no pueden alimentarse, encontrar abrigo o reproducirse. Por otro lado algunos insectos encuentran alimento constante, pocos predadores y se reproducen intensamente, con lo cual se convierten en plagas. Y se hace necesaria la utilización de plaguicidas para reducir sus poblaciones. Estos plaguicidas tienen una acción rápida y uniforme, de fácil aplicación y relativa larga vida activa. Pero acarrean efectos inesperados como el resurgimiento de otras plagas, lo que produce un aumento en la necesidad del químico, que también genera una resistencia en la plaga y otros insectos, cambios en la flora de malezas, toxicidad de los organismos vivientes y contaminación al medioambiente. Esto también ocurre con los fungicidas.

3. El suelo sufre un desgaste de los nutrientes y finalmente comienza a erosionarse. Esto se debe a que en muchos cultivos se retira la planta completa, y así se interrumpe el proceso natural de reciclaje del suelo. El suelo se empobrece y pierde productividad por lo cual es necesario la adición de fertilizantes.

4. No se puede cultivar en tierras con relieve irregular que requiera del empleo de parcelas de pequeño tamaño.

5. Los monocultivos suelen ser muy vulnerables, tanto a los problemas físicos como históricos por lo que en muchas ocasiones, conviene llegar a una especie de diversificación controlada de los cultivos

6. Otra característica es que en caso de sequía en el producto sembrado los cultivadores ya no tendrían más productos para vender.

3.   Escoja una de las desventajas del monocultivo y conviértala en una ventaja

·         El suelo sufre un desgaste de los nutrientes y finalmente comienza a erosionarse. Esto se debe a que en muchos cultivos se retira la planta completa, y así se interrumpe el proceso natural de reciclaje del suelo. El suelo se empobrece y pierde productividad por lo cual es necesario la adición de fertilizantes.


Esto convirtiéndole a ventaja da como resultado la producción de los fertilizantes es decir que al dañar los suelos por el monocultivo, las empresas que elaboran estos fertilizantes elevan su comercialización debido a que el suelo necesita de estos químicos para que produzca más rápido, es decir que los productos crezcan mas para su producción y las empresas ganan mucho dinero un claro ejemplo es Estados Unidos que es el mayor productor de estos fertilizantes.

BIBLIOGRAFIA
http://es.wikipedia.org/wiki/Monocultivo 

domingo, 15 de marzo de 2015

La insostenibilidad de los monocultivos agro-industriales

La insostenibilidad de los monocultivos agro-industriales
*Impactos ambientales
Los impactos ambientales del comercio mundial de productos agro-industriales reconoce que “la degradación de los servicios de los ecosistemas está contribuyendo al aumento de las desigualdades y disparidades entre los grupos de personas, lo que, en ocasiones, es el principal factor causante de la pobreza y del conflicto social. El Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales con sede en Montevideo, señala que todos los años desaparecen millones de hectáreas de bosques tropicales. Se estima que entre 1960 y 1990 desapareció más del20% de estos bosques (un 33% en Asia y el 18% en África y América Latina). Este proceso de destrucción no muestra señales de detenerse, sino actualmente la deforestación de la Amazonia procede a un ritmo todavía más acelerado que en la década de 1980. La selva amazónica, la mayor extensión de bosque tropical virgen del planeta, es el hogar de casi la mitad de las especies terrestres y de ríos conocidas. Unas 353 especies de mamíferos, 3.000 de peces, 1.000 de aves y 60.000 de plantas. Shideshare, Satorra, pag 2
Comentario: Según mi criterio no estoy de acuerdo con las practicas que se dan es estos sitios para extraer los productos debido a que lo hacen de manera muy brusca y dañan al medio ambiente lo más recomendable para este tipo de extracción son maquinas ecológicas que están en el mercado que extraen una parte del cultivo mas no todo debido a que si sacan todo el suelo se daña y no produce mas y nosotros como seres humanos deberíamos concientizar que no por más dinero se van a seguir matando a millones de especies solo para extraer su cultivo y mucho menos en las zonas protegidas por distintas entidades que se encargan de su cuidado.

*Los impactos ambientales de los monocultivos de eucalipto
La Red Latinoamericana contra los Monocultivos de Árboles aprovechó los actuales conflictos ambientales por la contaminación de empresas papeleras (Chile, Brasil, Uruguay, etc.) y la celebración de la Conferencia de las Partes de la Convención sobre Diversidad Biológica reunida en Curitiba, Brasil (2006), para manifestar nuevamente su preocupación por la continua sustitución de ecosistemas ricos en biodiversidad por monocultivos de eucaliptos, pinos y otras especies exóticas. “Avanza la deforestación, la sustitución de bosques y praderas por monocultivos forestales a gran escala y la consiguiente pérdida de biodiversidad, con el apoyo de muchos de los gobiernos que participan en esta Convención, tal como es el caso de la recientemente aprobada Ley General Forestal en Colombia”. Los ministros se comprometieron a "pasar del diálogo a43 Artículo 11 de la Ley 10.814.
Comentario: Yo considero que esta ley está muy bien planteada porque regulariza el efecto negativo del  impacto ambiental y se basa en la ecología es por ello que poco a poco se esta implementando en otros paises  para que esto de propague de manera positiva y ayudemos a reducir la contaminación.
En definitiva, la agricultura industrial y el sistema agroalimentario actual totalmente insostenibles. Es fundamental la lucha por garantizar la soberanía alimentaría de todas las personas del planeta. Para ello es urgente encaminar todas las políticas públicas hacía modelos que reconcilien una productividad aceptable con prácticas ambiental y socialmente sostenibles. Para conseguirlo es necesario cambiar los patrones del actual modelo económico que se basan en el crecimiento indefinido. Ferran García de la ONG" Veterinarios sin Fronteras" y de la campaña "No te comas del mundo" propone: "La generación de una Deuda Ecológica y la pérdida de soberanía alimentaría van íntimamente ligadas y muchas veces asociadas a los monocultivos exportadores. Pero para exportar hace falta alguien que importe. Y quien importa somos nosotros, nuestras empresas y Gobiernos. Debemos situar el foco en el análisis de la importación para cambiar los efectos de la exportación. Y ese foco nos ilumina hasta cegarnos., Garcia,2011

Bibliografía:

http://es.slideshare.net/JaumeSatorra/carreraq-kucharzinsostenibilidadmonocultivos06

miércoles, 11 de marzo de 2015

Clase N° 3 PLANIFICACIÓN




Clase N° 3 

"PLANIFICACIÓN"


Factores que determinan una planificación



Comentario: Yo considero que esta estrategia de planificación es muy eficaz ya que nos enfocamos en un proyecto dispuesto a cumplirse es por ello que cada uno de nosotros debemos poseer una planificación para realizar cualquier trabajo y enfocarnos en lo fundamental y trazar muchas metas mas

martes, 10 de marzo de 2015

La discapacidad



La discapacidad es: 
Es aquella condición bajo la cual ciertas personas presentan alguna deficiencia física, mental, intelectual o sensorial que a largo plazo afectan la forma de interactuar y participar plenamente en la sociedad

Objetivo:
 Realizar una planificación mediante el uso de estrategias sobre la discapacidad en el Ecuador para de esta manera poder concienciar y crear nuevas organizaciones y ayudar a cada una d estas personas con discapacidad sin dejar de lado que esto sera una planificación de parte de estudiantes. 

Actividades:
  • Promover la inclusión desde lo más pequeño hasta lo más grande es decir desde nuestro colegio incluir a las personas con discapacidad para que se incorporen a todas las actividades que realizamos así destruyendo la discriminación y elevando la inclusión.
  • Realizar campañas en contra de la discriminación a nivel zonal ya que este problema no solo se ve reflejado en el colegio si no a nivel del país pero el enfoque de esta estrategia se centra en el barrio que nos encontramos es por eso que ahí que concienciar a la comunidad educativa y a los moradores para que nos acerquemos a un buen vivir como país entero.
  • Realizar una recolecta de artículos que no se use en distintos barrios y ayudar a las personas discapacitadas que no tienen sustento de esta manera estaríamos colaborando con un grano de arena para estas personas pero de poco en poco ayudaríamos demasiado.
  •  Colaborar con alguna entidad que ayude a este tipo de personas para así sumergirnos en el arduo trabajo de los que realizan esto no con capital ya que como estudiantes no poseemos, pero si con nuestra voluntad para realizar dinámicas con estas personas o terapias con los animales ya que es una ayuda muy grande.
  • Crear instituciones que sean diseccionadas para las personas que tienen discapacidades y puedan ser tratados como todas las personas sin ser excluidos o marginados. 
  • Hacer cadenas en redes sociales enviando mensajes, publicando imágenes y de esta manera comenzar desde los jóvenes para que ellos pueda difundir en las siguientes generaciones.
  •  
  • Crear más leyes que apoyen a las personas que tienen discapacidades y así logrando que no sean rechazadas y como ya conocemos puedan ser participes de los distintos puestos públicos. 


Recursos
-                Uno de los recursos que más se necesita es el económico ya que mediante este  podemos lograr varias de nuestras estrategias propuestas y así también haciéndole partícipe al medio natural con el uso de espacios libres y sin utilizar.
-                Podemos también usar información y hacer charlas para así poder llegar a las personas y concienciar de que porque son diferentes y tiene discapacidad no deben ser excluidos ya que pueden tener otras capacidades ocultas y muchas de las veces pueden ser mejores seres humanos.
-                Los principales recursos que se necesitan para este proyecto son los recursos humanos ya que la mayoría de estrategias se basan en la realización de actividades recreativas y para sacar fondos
-                 
-                Con los fondos obtenidos se utilizaría para las campañas de “NO DISCRIMINACIÒN” y la adquisición de utensilios que se necesitan para las actividades recreativas 
-                 
-                A la comunidad educativa se le pedirá que nos aporten con cosas sencillas como papelotes, marcadores y pinturas para la realización de afiches.
-                 
-                También necesitaremos de la colaboración de los estudiantes de Bachillerato ya que non los más propensos a desarrollar estas actividades para los más pequeños.


Cronología
La discapacidad es un factor que se mira en cualquier lugar o momento es algo irrelevante ver a una persona que le falte alguna parte de su cuerpo o alguna otra cosa, esto se podría mejorar de uno 5 a 10 años mediante estudia y otros factores. 


Quienes lo ejecutan:
El problema de la discapacidad en el Ecuador es muy grave pero como estudiantes podemos ayudar a tratarlo o a erradicarlo debido a que con varias estrategias o actividades planeadas podemos ayudar a este tipo de personas y ayudar, también pueden ser partícipes autoridades y padres de familia para lograr un mejor trabajo de ayuda.


Lugar:
-Esta campaña se estima a nivel Macro es decir la Parroquia de Zabala-Calderón y se fundamenta desde nuestra institución de ahí se expande a la comunidad de Zabala, es decir todo en el sector de QUITO, CALDERÒN